-
Mitos sobre los perros potencialmente peligrosos
-
¿Por qué esterilizar?
-
Ventajas de adoptar un perro adulto
-
Otro perro en casa, ¿Cuándo es conveniente?
-
¿Macho o Hembra?
-
Tamaño y Carácter
-
¿Cómo presentar su nuevo perro a su perro residente?
-
Utilice refuerzo positivo
-
Esté pendiente de las posturas corporales
-
Lleve a los perros a casa
-
Haga sus presentaciones a intervalos
-
¿Cómo presentar cachorros a perros adultos?
Mitos sobre los perros potencialmente peligrosos
¿Qué significan las siglas PPP?
Estas siglas hacen referencia a la catalogación de Perro Potencialmente Peligroso que se legisló mediante el Real Decreto 287/2002 de 22 de Marzo. La polémica sobre la supuesta peligrosidad de algunos perros fue suscitada por los medios de comunicación tras la muerte de un niño de cuatro años en 1999. El ataque fue achacado a un perro de raza Pit bull, pero se ha demostrado que el perro de ese ataque no tenía nada que ver con esta raza (no se llegó a rectificar la noticia en los medios). Después del bombardeo negativo hacia estas razas se creó una alarma social que el presindente de la Real Sociedad Canina Española (RSCE), Manuel Martín Rodríguez, y los ministros del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) atajaron imitando algunas de las medidas legales que otros países habían impuesto en contra de algunas razas de perro. Cabe mencionar que la popularidad de los Pit bull había incrementado en los últimos años mientras que la de los Pastores Alemanes había disminuido. Martín, el ministro, era precisamente criador y gran defensor de la raza Pastor Alemán.
En el primer escrito de 1999, redactaron esta lista de perros de “presa”: el Dóberman, el Dogo Argentino, el Fila Brasileire, el Bóxer, el Rottweiler, el Dogo de Burdeos, el Presa Mallorquín, el Presa Canario, el Bullmastiff, el Mastín Napolitano, el Dogo del Tíbet, el Bull Terrier, el Stafford Bull Terrier y el American Staffordshire Terrier. La palabra “presa” se equiparó a “Potencialmente peligroso”, además, no todos los perros de este listado son de presa ni todos los perros de presa están en él. Es curioso mencionar que el American Pit Bull Terrier no se incluye en esta primera lista debido a que ni siquiera estaba (y está) reconocido como raza en España. Sin embargo, al poco tiempo de redactar esta primera lista, fueron añadiendo y quitando razas de perros según sus conveniencias y recomendaron la desaparición del APBT. En lugar de fomentar la responsabilidad del propietario en la Ley, los políticos del MAPA querían algunos nombre de razas para criminalizarlas como Potencialmente Peligrosas y emplearlo como justificante para la Ley PPP. Muchos otros países como Holanda y Alemania han derogado esta ineficaz e incoherente ley a favor de una buena educación tanto de propietarios como de perros.
Hoy en día el listado de razas catalogadas como PPP incluyen:
- a) Pit Bull Terrier.
- b) Staffordshire Bull Terrier.
- c) American Staffodshire Terrier.
- d) Rottweiler.
- e) Dogo Argentino.
- f) Fila Brasileiro.
- g) Tosa Inu.
- h) Akita Inu.
Cualquier mestizo de las razas ya mencionadas también se considerará potencialmente peligroso. Además, se redactó un Anexo II donde se incluyen algunas características como tener el pelo corto, pesar más de 20kg o tener una cabeza ancha para catalogar como PPP a un perro sin pedigrí. Hay que tener en cuenta que las comunidades autónomas pueden añadir (nunca quitar) nuevas razas de perro a este listado, lo que hace que la ley sea aún más ridícula. Por poner un ejemplo, en Cantabria el Bóxer se considera PPP, pero en el resto de comunidades no.
Los propietarios de este tipo de perro deberán disponer de una licencia administrativa para poder pasear al perro en cualquier espacio público, y este tendrá que ir siempre atado (con una correa de 2 metros como mucho) y con bozal. Se prohíbe llevar más de un perro catalogado como PPP por persona.
¿Los perros catalogados como PPP son agresivos?
Es totalmente falso. Una vez leído cómo surgió la Ley PPP podemos deducir que estas siglas no tienen ningún rigor científico y que responden a una alarma social atajada incoherentemente siguiendo el beneficio económico de algunos de los participantes en dicha ley. Esto no indica, claro, que un perro de esta raza no pueda ser agresivo. Cualquier perro de cualquier raza puede ser agresivo por la educación que ha recibido, pero no se puede juzgar a una raza entera por un solo individuo.
¿A los perros catalogados como PPP se les bloquea la mandíbula al morder?
Falso. Ningún perro tiene la capacidad de bloquear la mandíbula al morder. Los perros catalogados como PPP tienen la mordida en forma de tijera, la posición normal para la mayoría de canes. El Husky y el Bóxer, entre otros, han demostrado tener una mordida más fuerte que el Pit bull.
Muchos medios de comunicación han publicado barbaridades acerca de la potencia de algunos perros, pero según un estudio científico, un perro de la raza canina American Pit Bull Terrier tiene una potencia en las mandíbulas de 106,46 kilogramos y no de 3000 como han apuntado varios medios de comunicación sensacionalistas. Decir que la mayor potencia de mordida registrada en un mamífero carnívoro es la de la hiena manchada (Crocuta crocuta) y es de 459,18 kilogramos fuerza. Incluso un León, Tigre, etc. etc. tiene menos de esa cifra.
¿Conlleva un perro ppp conductas agresivas innatas?
Falso. Aquellas situaciones en las que perros catalogados como PPP, como cualquier otro perro, muestran agresividad es únicamente cuando responden a una educación incorrecta.
¿La conducta canina viene marcada por la interacción entre el Genotipo y el ambiente?
Analizaremos primero el Genotipo canino. Los genes heredados de los padres tienen una influencia indiscutible en los rasgos físicos del perro, sin embargo no ocurre lo mismo con los rasgos de conducta. Los genetistas han llevado a cabo estudios en los que se ha demostrado que los rasgos de conducta se heredan genéticamente en una proporción próxima a cero por lo que prácticamente no son hereditarios, a diferencia del factor miedo, que tiene una heredabilidad mayor. Sin duda alguna, el miedo puede ser fuente de agresiones y además de gran peligro, ya que una agresión por miedo puede ser muy fiera al poner en peligro la misma supervivencia del animal, sea cierto o no que su vida peligre, basta que él lo interprete así. Es tarea de los criadores y clubes de razas controlar la cría y eliminar de ella los ejemplares con conducta miedosa. No hace falta decir que el miedo, como factor imprescindible para la supervivencia, existe en todas las razas, pero su exceso no es típico de razas concretas, sino de individuos concretos, muy alejados del equilibrio entre estímulos y respuestas u “homeostasis sensorial” por su exceso de miedo. Así pues, llegamos a una conclusión clara: la agresividad no depende de la genética, sino de la experiencia/aprendizaje.
Tras analizar el tema de la agresividad llegamos a la clara conclusión de que todos los perros muerden, de la misma manera que todos los niños saben golpear, y que lo que hace a un perro morder en situaciones en que no debería hacerlo es únicamente el aprendizaje. Como muestra de ello basta mirar las estadísticas para comprobar que las muertes provocadas por ataques de perros están mayoritariamente provocadas por perros no catalogados como “potencialmente peligrosos”. Pero ¿de quién aprenden la conducta agresiva? Puesto que los perros pasan un período muy corto con la madre y hermanos y son separados de estos a muy temprana edad no es difícil deducir que ese aprendizaje viene dado por el ser humano, bien sea de forma consciente o por ignorancia. Así, y mediante argumentos científicos, queda patente que la conducta agresiva de un perro deriva de la mala praxis del propietario y no de unas características raciales o filogenéticas.
existen perros potencialmente peligrosos?
Por supuesto que no. Como ya hemos ido recalcando, no existen razas de perros potencialmente peligrosas como se plantea en el Real Decreto Ley PPP. No hay que juzgar y condenar un perro por pertenecer a una raza concreta, cualquier perro puede tener conductas poco apropiadas si se le educa mal, no viene dado ni por genética ni por raza. Es al individuo a quien hay que juzgar.
Si bien es cierto que un Rottweiler o un APBT tienen más fuerza muscular y más potencia que un westie, no significa que vayan a usar su potencialidad para hacer el mal. Esto sería como castigar a un niño corpulento por sus aptitudes físicas independientemente de su carácter o educación recibida por si cabiese la posibilidad de que llegase a hacer daño a sus compañeros. Además, hay muchas razas de perro que no están listadas en esta ley que tienen las mismas capacidades físicas (o más) que estas razas tan injustamente juzgadas.
Toda esta mala prensa ha creado un miedo irracional a algunas razas de perro que influye mucho tanto para hacer una vida normal (legalmente nunca pueden jugar o socializar correctamente) como para adoptar a un perro que está bajo esta ley. Países como Alemania y Holanda ya han derogado esta ley a favor de una buena educación de propietarios y perros para una mejor convivencia en la sociedad, ¿a qué estamos esperando?
Información y datos concretos extraídos de la página de la Federación Internacional del American Pit Bull Terrier (FIAPBT) y de IADCRO: http://www.iadcro.com/pasosLeyppp.html // http://www.fiapbt.net/30confiapbt.html
¿Por qué esterilizar?
Entre las obligaciones de los propietarios de perros y gatos se encuentra la de controlar la natalidad de sus mascotas con el fin de evitar camadas y el consiguiente abandono de los mismos.
Beneficios y ventajas que mejoran la vida de tu perro
- Aumenta la esperanza de vida: Con la esterilización evitas posibles enfermedades, reduciendo la incidencia de tumores. En las hembras, previene las infecciones en el útero y los quistes en el ovario; y en los machos, problemas de próstata y otras enfermedades.
- Más higiene en casa: En los machos, con una sencilla operación, reduces el marcaje con orina; en las hembras además, eliminas la posibilidad de manchas ocasionada por el celo.
- Elimina su ansiedad sexual: Disminuyes el instinto de montar, sus intentos de fuga y los maullidos.
- Sin dolor: Todas las operaciones se realizan con anestesia general.
- En muy poco tiempo: Tras la operación, tu animal se habrá recuperado totalmente en tan sólo dos o tres días.
La verdad de la esterilización
- Su temperamento, vitalidad, cariño, inteligencia, ganas de jugar… no cambian.
- Evitas uchas conductas molestas para los animales y para sus dueños.
- La esterilización los hace más sociables y menos problemáticos
- Es un bien para la sociedad, ya que evitas la proliferación de camadas no deseadas y su inevitable sacrificio.
Falsos mitos de la esterilización
- Los animales esterilizados pierden vitalidad, enferman y se vuelven apáticos.
- Las hembras deben de tener como mínimo un parto.
- Tras la operación engordan.
- Pierden el instinto.
Ventajas de adoptar un perro adulto
- Sabemos perfectamente el carácter del perro, en el centro os informaremos del perro que más se adapta a vuestro hogar.
- Sabemos perfectamente su estatura y tamaño definitivo, sin llevarnos sorpresas más adelante.
- Ya han madurado y asimilan con más rapidez todo lo que se les enseña en el proceso de su educación.
- La adaptación de los perros adultos adoptados, (de un año en adelante), es muy rápida y fácil.
- Evitamos los destrozos lógicos de adoptar a un cachorro que necesita juguetear y aprender a hacer sus necesidades fuera de casa.
- El perro se adapta rápidamente a su nueva vida y adquiere en poco tiempo las costumbres de su nuevo hogar, así como las normas de disciplina básicas, como hacer las necesidades en la calle, por ejemplo.
- Las familias consultadas coinciden en afirmar que la capacidad de agradecimiento y cariño de sus nuevos compañeros es enorme y su educación bastante más fácil que la de un cachorro.
- Nuestra experiencia un perro adulto “se hace”, es decir, se amolda perfectamente a la vida con sus nuevos dueños, a sus hábitos y reglas, mostrando además, si ha sido adoptado tras un abandono, un amor y fidelidad sin límites.
- El aprendizaje del perro va ligado al instinto de juego y no pierde dicho instinto hasta muy avanzada edad, por lo que la adopción de un perro nunca deberá supeditarse a los años que tenga; en la adopción debemos guiarnos por el carácter del perro y su adecuación a nuestro estilo de vida.
- Los cuerpos especiales de seguridad (policía y bomberos) y las organizaciones de invidentes y minus-válidos prefieren para el adiestramiento del perro el periodo comprendido entre uno y tres años de edad, por ser la etapa en la que son más receptivos a la disciplina y aprendizaje de conductas. Se trata de entrenamientos especializados: los animales tienen que aprender a realizar su trabajo (rescates, defensa, apoyo a ciegos, etc.) de forma correcta y sin dudas.
- Al adoptar un perro adulto, encontraremos al compañero más fiel, leal y noble que jamás hayamos imaginado. Le daremos la gran oportunidad de pasar el resto de su vida en una familia y tendremos la gran ventaja de poder salvar la vida de otro, en un tiempo más corto, con la gran satisfacción de saber que gracias a nuestra adopción, en caso de que tengan edad muy avanzada, nuestro compañero ha pasado los mejores años de su vida gracias a nuestra loable acción de adoptar.
- Lo más importante, un amigo es un amigo y ¡!!!!!UN AMIGO NO SE COMPRA!!!!!
Otro Perro en Casa, ¿Cuándo es conveniente?
Decidir tener un nuevo perro en el hogar cuando ya tenemos otro de más edad requiere cierta planificación previa. Muchas familias quieren tener una segunda mascota canina, pero no saben bien cuándo es el mejor momento para introducirla en la rutina diaria. Lo más recomendable, según los especialistas es adquirir el segundo perro cuando el primero que entró en la casa esté completamente familiarizado con su forma de vida.
Es por ello que, si decides tener un segundo perro cuando el que tienes en casa es menor de un año, seguramente se te presenten varios inconvenientes. Es cierto que se harán buenos compañeros, pero también será más difícil su educación porque estarán muy pendientes de su dueño. En este sentido, tendrás que prestar dedicación por partida doble: educación básica a los dos ejemplares, enseñarles dónde comer, dormir y hacer sus necesidades, etc
¿Macho o Hembra?
Si por el contrario tu primer perro es adulto y está educado, será él mismo quien le mostrará al nuevo las reglas y costumbres de la casa, así como los lugares permitidos y dónde hacer cada cosa. Sin embargo existe otro problema con el sexo de tus animales de compañía. Si tienes un macho y te decides por otro, puedes tener problemas de ‘dominación’ en casa. Los dos querrán ser el que mande entre ellos y marcar su territorio, lo que puede desencadenar más de una pelea.
Con dos hembras puede pasar exactamente lo mismo, con el añadido de que son más posesivas con sus pertenencias, sus lugares e, incluso, con su dueño. Lo ideal es tener dos perros de diferente sexo. El único inconveniente en este caso sería que tu perra pudiese quedar preñada y tú no estés dispuesto a aumentar la familia. Antes de cometer un terrible error abandonando la camada, piensa en una solución mucho más sencilla y menos terrible; lo solucionarás separándoles en el momento del celo, o bien esterilizando a uno de ellos.
Tamaño y Carácter
Otro factor a tener en cuenta es el tamaño y el carácter de nuestro perro y del nuevo que tendremos. Si tu can es grande y tranquilo, introducir uno de menor alzada y más nervioso no le causará problemas, pero dos ejemplares de importantes dimensiones pueden traer complicaciones, y más todavía si ambos son inquietos. Dos perros pequeños resulta una buena combinación.
En cualquier caso siempre es bueno que tu mascota tenga otra de su misma especie con quien compartir su tiempo. Demandará menos de ti y se sentirá más feliz de tener un compañero con quien entretenerse cuando tu no estés en casa. Ante la duda, consulta a tu veterinario, pues él te orientará hacia la mejor opción
¿Cómo presentar su nuevo perro a su perro residente?
Desde el líder de la manada hasta “el perro número uno”, muchas metáforas simplistas vienen del mundo canino. Sin embargo, las relaciones entre caninos pueden ser bastante complejas, comenzando con su primera reunión. Al igual que la mayoría de los animales que viven en grupos, los perros establecen su propia estructura social, llamada a veces jerarquía de dominación. Esta jerarquía de dominación actúa para mantener el orden, reducir conflictos y promover la colaboración entre los miembros de la manada. Los perros también establecen territorios, los cuales pueden defender contra intrusos o rivales. Obviamente, la naturaleza social y territorial de los perros afecta su comportamiento cuando se introduce un nuevo perro al hogar.
Técnicas de Presentación
Presente los perros en un lugar neutral para que su perro residente sea menos propenso a considerar al recién llegado como un intruso territorial. Una persona distinta debe manejar cada perro. Con ambos perros en correas, comience las presentaciones en un área con la que ninguno esté familiarizado, tal como un parque o jardín de un vecino. Si camina a su perro residente frecuentemente en un parque cercano, el podrá considerar que esa área es su territorio también, de manera que debe elegir un lugar menos conocido. Si está adoptando a su perro de un refugio de animales, podría incluso llevar a su perro residente al refugio local y presentarlos ahí.
Utilice refuerzo positivo
Desde la primera reunión, ayude a que ambos perros experimenten “cosas buenas” cuando cada cual esté en presencia del otro. Deje que se huelan brevemente, algo que es comportamiento normal cuando los caninos se saludan. Mientras ellos hacen eso, háblales en un tono de voz contento y amigable. No use nunca un tono amenazante. (Sin embargo, no permita que se investiguen y huelan demasiado, ya que eso podría intensificarse y convertirse en una respuesta agresiva.) Después de poco tiempo, consiga la atención de ambos perros y déles una golosina a cambio de que obedezcan un comando simple, tal como “siéntate” o “quédate”. Lleve a los perros a hacer una caminata y deje que se huelen e investiguen a intervalos. Continúe usando “palabras felices”, premios de comida y comandos simples.
Esté pendiente de las posturas corporales
Una postura corporal que indica que las cosas van bien es un “juego-saludo “. Un perro se agacha con las patas delanteras en el suelo y el trasero en el aire. Es una invitación para jugar y una postura que normalmente provoca un comportamiento amigable del otro perro. Observe con atención cualquier postura corporal que indique una respuesta agresiva, incluso pelo erizado en la espalda de un perro, enseñar los dientes, gruñidos fuertes, caminar con patas tiesas o una mirada fija prolongada. Si observa estas posturas, interrumpa la interacción inmediatamente haciendo, de forma calmada, que cada perro se interese en otra cosa. Por ejemplo, ambos manipuladores pueden llamar a sus perros para que vengan, pueden hacer que se sienten o acuesten y pueden premiar a cada uno con una golosina. El interés de los perros en las golosinas debe impedir que la situación se intensifique y se convierta en agresión. Trate de dejar que los perros vuelvan a interactuar, pero, esta vez, por un periodo de tiempo más corto y/o con mayor distancia entre los perros.
Haga sus presentaciones a intervalos
Si tiene más de un perro residente en la casa, es mejor presentar los perros residentes al nuevo perro, uno a la vez. Es posible que dos o más perros residentes tiendan a combinarse contra el recién llegado.
Apoye al perro número uno
Es importante apoyar al perro dominante en su casa, incluso si resulta ser el recién llegado. Por ejemplo, esto quiere decir permitir que el perro dominante reclame como suyo un lugar de dormir favorito o que tenga acceso a un juguete deseable. Tratar de imponer su preferencia sobre cuál perro debe ser dominante puede confundir a los perros y crear mayores problemas.
¿Cómo presentar cachorros a perros adultos?
Normalmente, los cachorros molestan a los perros adultos sin merced. Antes de la edad de los cuatro meses, los cachorros no pueden reconocer las posturas corporales sutiles de los perros adultos indicando que ya han tolerado lo suficiente. Los perros adultos bien socializados con buenos temperamentos pueden establecer límites con los cachorros con un gruñido o rugido de advertencia. Estos comportamientos son normales y se deben permitir. Los perros adultos que no están bien socializados o que tienen un historial de pelear con otros perros pueden intentar establecer límites con comportamientos más agresivos, tales como morder, lo que podría lesionar al cachorro. Por este motivo, no se debe dejar a un cachorro solo con un perro adulto hasta que usted confíe lo suficiente en que el cachorro no corre peligro. Asegúrese de darle al perro adulto cierto tiempo tranquilo alejado del cachorro y, además, cierta cantidad de atención individual adicional.
TABLA DE VACUNAS GENERALIZADA
Tu Veterinario siempre te indicara más concretamente
EDAD | VACUNA |
6 SEMANAS | TRIPLE |
8 SEMANAS | PARVORIUS |
10 SEMANAS | REFUERZO DE LA TRIPLE |
12 SEMANAS | REFUERZO DE PARVORIUS |
16 SEMANAS | RABIA |
ANUAL / BIANUAL | RABIA, PARVORIUS Y TRIPLE |